miércoles, 21 de agosto de 2013
Recursos narrativos utilizados en la obra.

-La recapitulación o resumen periódico cada cierto tiempo de los acontecimientos, a fin de que el lector no se pierda en una narración tan larga.
-El contraste entre lo idealizado y lo real, que se da a todos los niveles. Por ejemplo, en el estilo, que a veces aparece "disfrazado" con todos los elementos de la retórica y otras veces aparece rigurosamente ceñido a la imitación del lenguaje popular.
También está el contraste entre los personajes, en diálogos en el que los personajes se escuchan y se comprenden, ayudándoles a cambiar su personalidad y perspectiva: don Quijote se sanchifica y Sancho se quijotiza. Si el señor se obsesiona con ser caballero andante, Sancho se obsesiona con ser gobernador de una ínsula. Tan desengañados llegan a estar el uno como el otro. Esta mezcla y superposición de perspectivas se denomina perspectivismo.
El humor es constante en la obra. Es un humor muy especial: respetuoso con la dignidad humana de los personajes.
-La parodia lingüística y literaria de géneros, lenguajes y roles sociales como fórmula para mezclar los puntos de vista hasta ofrecer la misma visión confusa que suministra la interpretación de lo real.
-La oralidad del lenguaje cervantino, vestigio de la profunda obsesión teatral de Cervantes, y cuya viveza aproxima extraordinariamente al lector a los personajes y al realismo facilitando su identificación y complicidad con los mismos.
-Simula imprecisiones en los nombres de los personajes y en los detalles poco importantes, a fin de que el lector pueda crearse su propia imagen en algunos aspectos de la obra y sentirse a sus anchas en la misma, suspendiendo su sentido crítico.
Estructura de la obra, y datos generales.
La primera parte se imprimió en Madrid, en casa de Juan de la Cuesta, a finales de 1604. Salió a la venta en enero de 1605.

Ésta obra, supone un avance considerable en el arte de narrar. Constituye una ficción de segundo grado, es decir, el personaje influye en los hechos. Lo habitual en los libros de caballerías hasta entonces era que la acción importaba más que los personajes. Éstos eran traídos y llevados a antojo, dependiendo de la trama (ficciones de primer grado)
Sin embargo, en la segunda parte de la novela Cervantes, en cuanto a la estructura novelística, representa un avance narrativo mucho mayor: los hechos se presentan relacionados más estrechamente. Por primera vez en una novela europea, el personaje transforma los hechos y al mismo tiempo es transformado por ellos. Los personajes evolucionan con la acción y no son los mismos al empezar que al acabar.
jueves, 15 de agosto de 2013
IDEALES DE LA OBRA.
IDEALES DE
LA OBRA.
El ideal
literario: el tema de la crítica literaria es constante a lo largo de toda la
obra de Cervantes. Se encuentran en la obra críticas a los libros de
caballerías, las novelas pastoriles y otras diversas obras.
El ideal de
amor: La pareja principal (Don Quijote y Dulcinea) no llega a darse, es por eso
que aparecen diferentes historias de amor (mayormente entre parejas jóvenes),
algunas desgraciadas por concepciones de vida rigurosamente ligadas a la
libertad (Marcela y Grisóstomo) o por una inseguridad patológica (novela
inserta del curioso impertinente) y aquellas que se concretan felizmente
(Basilio y Quiteria en las «Bodas de Camacho»). También aparece el tema de los
celos.
El ideal
político: aparece el tema de la utopía en fragmentos como el gobierno de Sancho
en la ínsula Barataria, las ensoñaciones quiméricas de don Quijote en la cueva
de Montesinos y otros.
El ideal de
justicia: como en las aventuras de Andresillo, los galeotes, etc.
Personajes principales.
Personajes principales
·
Alonso
Quijano (Don Quijote de la Mancha, mejor conocido como El Caballero
de la Triste Figura, El Caballero de los Leones), representa la lucha por
los ideales sobrepasando todos los obstáculos, creyendo fuertemente que el
mundo podía mejorar. Era sumamente optimista, y todo lo cuestionaba o lo
justificaba. Además es muy imaginativo porque todas sus aventuras las asocia
con las de los libros de
caballerías.
·
Sancho
Panza, su fiel escudero y su fiel amigo, que le apoyó en sus locuras. Es la
parte realista de don Quijote y trata de hacer que éste entre en razón de lo
que está haciendo.
·
Dulcinea del Toboso ,
dama siempre presente en el pensamiento de Don
Quijote.
·
Rocinante,
caballo de Don Quijote, flaco, pando, de aspecto burlesco para ser el caballo
de un caballero.
Sìntesis de la historia:

Esta
obra es muy importante para la literatura universal ya que rompe con los dogmas
y esquemas de la época de Cervantes, mezclando locura y realidad de forma
admirable. Es una caricatura perfecta de la literatura caballeresca.
Don
Quijote de la Mancha.
"Don
Quijote de la Mancha" es una novela escrita por el español Miguel de
Cervantes Saavedra. Fue publicada, su primera parte, con el título de El
ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos del año 1605. En 1615
aparecería la segunda parte titulado El ingenioso caballero don Quijote de la
Mancha. Es una de las obras más destacadas de la literatura española y la
literatura universal, y una de las más traducidas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)